inflación

Liberalizar un mercado tiene consecuencias positivas para los consumidores… quién lo iba a imaginar.

Liberalizar un mercado tiene consecuencias positivas para los consumidores... quién lo iba a imaginar.

Actualmente, para acceder un departamento de tres ambientes en diferentes barrios de la ciudad, se requiere desembolsar entre $450.000 y $810.000 mensuales, cifras que siguen representando un desafío significativo para el presupuesto de los inquilinos. Hace tres meses había que pagar por la misma propiedad más de 1 millón de pesos. @infobae

Liberalizar un mercado tiene consecuencias positivas para los consumidores... quién lo iba a imaginar.

Liberalizar un mercado tiene consecuencias positivas para los consumidores... quién lo iba a imaginar.

Ahora se estima que el número de casas disponibles ha superado las 800.000 unidades, estableciéndose una corrección a la baja del 20-30% del precio de los alquileres a inicios de año. Por tanto, se trataría de una bajada acumulada del 15%.

Además, los contratos que recogen un año de pago anual anticipado están experimentando un descuento de entorno al 35%. Llama la atención que los nuevos contratos se estén formalizando en dólares, en lugar de en euros, estableciéndose ahora que 6 de cada 10 acuerdos se cierran en pesos. Hace unas semanas, el 60% de los pisos ofertados en alquiler estaban en dólares, por lo que el cambio en la transacción del alquiler es muy positivo.

Mientras tanto, en España…

Argentina es un buen ejemplo de la senda que debe seguir España, donde 2024 ha comenzado con unos precios aún elevados y encaminados hacia una regulación. La oferta se evapora y la demanda aumenta, generando el caos y el desconcierto, especialmente entre las nuevas generaciones, que ven imposible emanciparse, salvo que sea compartiendo piso.

Los elevados precios han conllevado a que la oferta de viviendas de alquiler permanente disminuya un 12% en el mismo período y sigue cayendo, especialmente en mercados estratégicos como Madrid, Málaga y Barcelona. @elblogsalmon

El Banco Central de Rusia eleva las tasas de interés al 18% en medio de problemas de inflación

El Banco Central de Rusia eleva las tasas de interés al 18% en medio de problemas de inflación

El Banco Central de Rusia aumentó su tasa de interés clave del 16% al 18% para combatir la inflación, impulsada por el gasto en la guerra en Ucrania y la escasez laboral. La inflación ha superado las previsiones, y se espera que alcance entre 6.5% y 7% en 2024. A pesar de seis aumentos en un año, la inflación sigue siendo un desafío, afectando a la economía civil. El presupuesto federal ha crecido casi un 50% en tres años, lo que complica el control de la inflación. @themoscowtimes

El Banco Central de Rusia eleva las tasas de interés al 18% en medio de problemas de inflación

«Vivimos en el país más grande del mundo. Y cada año somos menos (…) Esto es catastrófico para el futuro de la nación», afirmó el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, citado por la agencia TASS.

Agregó que la situación puede solo arreglarse «aumentando la tasa media de natalidad», que ahora se sitúa en el 1,4.

Pero ojo, es catastrófico según su estándar, ya que sigue siendo superior al de países como… España.

«No se puede afirmar eso, porque estos mismos índices se registran en Francia, Alemania, España y Japón, donde son aún más bajos», replicó.

Peskov afirmó que «lamentablemente, se trata de una tendencia», que en el caso de Rusia tiene además otras explicaciones, como el «agujero demográfico» en el que cayó el país tras la Segunda Guerra Mundial y el colapso de la URSS. @infobae

Los mejores chollos en Chollometro

Argentina vive su primera semana sin inflación en más de 20 años.

Argentina vive su primera semana sin inflación en más de 20 años.

El dato fue adelantado por la consultora Econométrica, según Clarín. Este rubro es el que más peso tiene dentro de la canasta de consumo que se usa para la medición de la inflación. Su variación fue del 1,2 % en la primera semana del mes, según el medio argentino, que anticipa no obstante que el dato general de inflación de junio será positivo por el impacto de las subidas en las tarifas de luz y gas. Ellos podría hacer que el cierre definitivo se sitúe incluso por encima del 4,2 % de mayo. @eldebate

Argentina vive su primera semana sin inflación en más de 20 años.

Pues veremos, porque puede ser ambas, incluso ambas a la vez. Sea como sea vamos a tener a la gente que se opone a él fijándose en los datos negativos, que obviamente los habrá, porque para conseguir parar la inflación había que hacer sacrificios importantes (-gasto, +paro, -consumo).

Prometieron que iban a echar a decenas de miles de empleados públicos. Quieren llegar a 75 mil empleados públicos para empezar. Es de esperar que a corto plazo suba el paro. Pero quién pillara ese 7,7% para España…

Argentina vive su primera semana sin inflación en más de 20 años.

Buenos Aires (EFE).- El desempleo en Argentina trepó al 7,7 % en el primer trimestre del año, con un aumento de dos puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2023, informaron este lunes fuentes oficiales.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de desempleo del primer trimestre se situó 0,8 puntos porcentuales por encima de la registrada en igual periodo de 2023, que había sido del 6,9 %.

El nivel de desempleo del primer trimestre, un período marcado por la contracción económica y el fuerte ajuste emprendido por el Gobierno de Javier Milei, es el más elevado desde el tercer trimestre de 2021 y supone un cambio de ciclo tras haber tocado en el tercer y cuarto trimestre del 2023 el 5,7 %, la menor tasa desde 2016. @efe

Argentina vive su primera semana sin inflación en más de 20 años.

Extra: La fórmula con la que Milei ha reducido el precio de los alquileres en un 20%.

Estudio en Nature alerta: el precio de los alimentos sube por el cambio climático, y no hará más que empeorar cada año

Estudio en Nature alerta: el precio de los alimentos sube por el cambio climático, y no hará más que empeorar cada año

El cambio climático, y en especial el aumento de las temperaturas, puede hacer que los precios de los alimentos aumenten un 3,2% anual, según un nuevo estudio. El estudio, un trabajo que buscaba descifrar la evolución para 2035, indica que el aumento de las temperaturas hará subir los precios mundiales de los alimentos entre un 0,9 y un 3,2 por ciento cada año. Dicho de otra forma, la situación agregará entre 0,3 y 1,2 por ciento a la inflación general. @ludd

Estudio en Nature alerta: el precio de los alimentos sube por el cambio climático, y no hará más que empeorar cada año