hormigón

Este muelle de hormigón romano de 2.000 años de antigüedad todavía se mantiene en pie en el Mediterráneo, y los científicos acaban de descubrir por qué es más duradero que el hormigón moderno.

Este muelle de hormigón romano de 2.000 años de antigüedad todavía se mantiene en pie en el Mediterráneo, y los científicos acaban de descubrir por qué es más duradero que el hormigón moderno.

Varios investigadores empezaron a aportar pruebas a esta teoría a finales del siglo XX, tras estudiar el material (aunque no estoy seguro de la fecha exacta del primer estudio). En la década de 1990 ya se escribieron varios artículos al respecto. «The Riddle of Ancient Roman Concrete», de David Moore, de 1995, es el que creo recordar como el más disponible, y su estudio se basa en experimentos realizados en 1987 durante la construcción de una presa en Utah. Moore afirma que los romanos utilizaban sobre todo masilla de cal hidratada, ceniza volcánica (puzolana) y pequeñas rocas para crear su versión del hormigón. ¿Por qué sobrevive mucho mejor que el hormigón moderno cuando entra en contacto con el agua salada? Para dar una respuesta sencilla, la sal reacciona con la ceniza volcánica y la cal viva para crear una forma de cristal muy resistente. Cuando el agua de mar penetra en cualquier pequeña grieta que se forme en el hormigón, no hace más que reforzarlo a través de las formaciones cristalinas. @RestauratorOrbis

Este muelle de hormigón romano de 2.000 años de antigüedad todavía se mantiene en pie en el Mediterráneo, y los científicos acaban de descubrir por qué es más duradero que el hormigón moderno.

Los mejores chollos en Chollometro

A Kiko Matamoros esto no le pasa

A Kiko Matamoros esto no le pasa

Bajo la presidencia de Guillermo Lasso, un exbanquero conservador, Ecuador ha redoblado sus esfuerzos para luchar contra las pandillas que usan el país como punto de tránsito para enviar cocaína a Estados Unidos y Europa. La cantidad de droga incautada en Ecuador casi se duplicó en 2021 respecto al año anterior a más de 210 toneladas, en su mayoría cocaína, según la policía del país.

Aunque las incautaciones en 2022 se redujeron levemente, se mantuvieron altas y las cantidades superan el espacio disponible en 27 almacenes policiales donde se guarda la droga antes de ser destruida, dijeron las autoridades. Las cantidades récord también superan la capacidad de los hornos que normalmente se utilizan para la incineración, dijo a Reuters Edmundo Mera, subsecretario de Control de Drogas del Ministerio del Interior de Ecuador.

De esta forma, el Gobierno ecuatoriano ha optado por una medida tan insólita como pionera. Ahora el país está utilizando parte del exceso de cocaína en materiales de construcción. Sí, mezclando pasta de coca con otros recursos para crear hormigón. @Elhuffpost.

A Kiko Matamoros esto no le pasa