Increíble pero cierto. El desplome de la contaminación en China está acelerando el calentamiento global y la explicación tiene bastante lógica. El gigante asiático está protagonizado una auténtica revolución verde en su economía, convirtiéndose con diferencia en el mayor inversor del mundo en energías renovables y energía nuclear (apenas genera emisiones, pero sí residuos). Este giro que ha cobrado intensidad en los últimos 15 años y que, en principio, debería ser muy positivo para el medio ambiente está provocando que el calentamiento global acelere. La quema de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón…) es muy contaminante, pero al mismo tiempo ayudaba a enfriar el planeta. Esta incoherencia tiene dos explicaciones relativamente sencillas que se exponen a continuación. No obstante, resulta paradójico (como poco), que el milagro energético y ambiental de China haya desembocado en un incremento del calentamiento global. @eleconomista
Enviado por @Junipero
Durante tres días, un total de 214 camiones de gran tonelaje fueron colocados en diferentes posiciones sobre el puente para simular las futuras condiciones de tráfico, tanto estáticas como dinámicas. El objetivo era verificar la resistencia y la estabilidad de su estructura principal, antes de su apertura prevista para julio.
Con una longitud total de 11,877 kilómetros y un tramo principal de 988 metros, el puente combina tres funciones en una sola construcción: autopista, ferrocarril interurbano y ferrocarril de carga. La plataforma superior alberga una autopista de seis carriles con una velocidad de diseño de 100 km/h, mientras que la inferior está equipada con cuatro líneas ferroviarias —dos para pasajeros y dos para mercancías—. @lavanguardia
Los mejores chollos en Chollometro
Las magnitudes del mercado solar chino son descomunales. China instaló un récord de 60 gigavatios (GW) de nueva capacidad solar fotovoltaica (FV) en el primer trimestre de 2025, la mayor cantidad jamás registrada en un primer trimestre en la historia del país, según la investigación y el análisis de Rystad Energy. La energía fotovoltaica en azoteas representó el 60%, o 36 GW, de ese total, lo que marca la mayor adición trimestral de capacidad para energía fotovoltaica distribuida en la historia de China. @elperiodicodelaenergia
China ha lanzado los primeros 12 satélites de una red de supercomputadoras orbitales de 2800 satélites, según informa Space News . Los satélites, creados por ADA Space, Zhijiang Laboratory y Neijang High-Tech Zone, podrán procesar los datos recopilados por sí mismos, en lugar de depender de estaciones terrestres, según el anuncio de ADA Space (traducción automática). @theverge
Extra: El primer ministro japonés advierte que la situación financiera de Japón es peor que la de Grecia.